jueves, 27 de mayo de 2010

SALUD ESCOLAR: ACOMPAÑANDO EL CRECIMIENTO CORPORAL

SALUD ESCOLAR: ACOMPAÑANDO EL CRECIMIENTO CORPORAL
DESTINATARIOS: ALUMNOS NIVEL INICIAL, EGB1 Y EGB2.
DOCENTES RESPONSABLES: 
ProF. Lic. Alejandro Bianco - Prof. Lic. Beatriz Milatich



       Partimos de conceptos emanados del Prof. Lic. Rubén Pérez, donde plantea que en los últimos años las condiciones de desarrollo corporal de nuestros niños y adolescentes han empeorado notablemente. La responsabilidad deberíamos atribuirla a muchos factores como cambios socioculturales relacionados con la presencia de la técnica en la vida cotidiana, cambios en la composición de la familia, problemas ecológicos, incremento de la inseguridad, nutrición unilateral e inadecuados hábitos alimentarios y CARENCIA de movimiento.





Este deterioro de las condiciones de vida en las grandes urbes como Córdoba, Bs As, Rosario se nos VIENE ACERCANDO lentamente a nuestras localidades y nos ha llevado entre otras cosas, a que sea absolutamente necesario en el niño y luego en el adolescente la incorporación de hábitos relacionados con la actividad física, el deporte, la vida al aire libre y el disfrute a través del movimiento.
Nuestros niños fuera de la escuela casi NO hacen actividad física, y si a esto le agregamos que UN módulo de 50 minutos de actividad física en la escolaridad primaria, que en general queda reducido a 40 minutos ó 35 minutos reales de clase, es claramente insuficiente para la creación de un hábito de movimiento, para la efectividad de los aprendizajes o para la resolución de problemas motores. Esta realidad nos indica que, el componente cuantitativo necesario para promover modificaciones importantes en la conducta relacionados con el movimiento NO esta presente, por ello, es que durante el desarrollo de contenidos propuestos, se buscan actividades que a la vez me sirvan en función de la SALUD, acompañando el crecimiento corporal de los alumnos[1].
Es fundamental la EVALUACION de aspectos como el crecimiento, desarrollo, estado nutricional, niveles de flexibilidad y postura, que nos indicarán las necesidades de los alumnos desde un aspecto orgánico-postural.
ACTITUD – POSTURA CORPORAL
En los Aprendizajes Prioritarios Jurisdiccionales[2], respecto al eje referido a lo “corporal”, se hace alusión al registro, diferenciación, comparación y variaciones respecto al tono muscular, pero no esta presente la “postura” como algo específico a tratar.
Los cambios evolutivos que sufre el individuo respecto al aparato locomotor, son adaptaciones progresivas a la bipedestación[3]. Estas adaptaciones repercuten negativamente en algunas zonas del cuerpo humano, fundamentalmente en columna vertebral y articulaciones de carga como caderas, rodillas y tobillos.
Es a partir de lo mencionado que se entiende por actitud al resultado final de un largo proceso por el que se equilibra bípedamente el ser humano, a través de la interacción del ser-tener cuerpo con el medio.
No podemos hablar de una postura “normal” común a todos los individuos, ya que cada uno tiene características corporales diferentes y principalmente en la etapa escolar primaria, tiempos de crecimientos diferentes. Por esto es que hoy se tiende a pensar que una postura o actitud debe ser considerada mecánicamente normal, cuando cada segmento corporal ocupa una posición próxima a la de su equilibrio mecánico[4].
La educación de la actitud, tiene que estar orientada a que el niño lleve a cabo todas aquellas movilizaciones que originen la consciencia propioceptiva necesaria, en el proceso de adquirir un buen equilibrio mecánico.
Estas movilizaciones tienen que estar globalizadas y ocultas en actividades lúdicas, “divertidas”, que sean motivantes y lejos de las estructuraciones analíticas provenientes de las técnicas de rehabilitación. También es importante el desarrollo armónico y equilibrado de la fuerza, principalmente de los músculos estabilizadores[5].
ESTRATEGIAS DE TRABAJO
Se presenta como propuesta una estrategia a utilizar frente a cualquier grupo de trabajo, sin importar el nivel en que nos encontremos:
Evaluación diagnóstica: desde tres aspectos fundamentales, uno el antropométrico, otro el de flexibilidad y complementando con el postural.                
o Antropométrico: el registro, valoración e interpretación de variables como la talla, talla sentado, envergadura, nos permite ver como crece distributivamente el organismo, al margen de lo referido a la salud y su importancia nutricional, esos diferentes crecimientos nos dan pautas de donde hay que hacer mayor hincapié en los estímulos. El peso y específicos perímetros corporales nos dan pautas de cómo va ubicándose el centro de gravedad y nos previene frente a potenciales incidencias de la postura.
o Flexibilidad: es común escuchar o ver tomar la flexibilidad anterior en banco, pero es una variable más. Hay valoraciones más sencillas con las que pueden obtenerse una idea global del estado de flexibilización general, como registro de flexibilidad profunda, extensión de tronco, amplitud en abducción, etc.
o Postura: de manera muy sencilla, con fundamentos básicos, se observa al cuerpo desde los distintos planos, detallando las características que nos parezcan anómalas ya sea en asimetrías, o aumento o disminución de curvatura, tanto en lo antero-posterior, superior e inferior, y hemisferio derecho e izquierdo. Es importante la valoración a través de la observación tanto estática como dinámica.·   
Selección de actividades: partiendo de la evaluación diagnóstica realizada, uno puede seleccionar, diagramar, adecuar la planificación óptima para mis alumnos, y no un mero trámite administrativo. Una vez determinado los contenidos, las evaluaciones de proceso me indicarán en que momento tengo que reforzarlos.
Las actividades y medios para desarrollar los contenidos elegidos, son los que tengo que estudiar que me permitan realizar beneficios, tanto de tratamiento como preventivos sobre la postura, partiendo de la actitud presente y buscando la óptima.
Recordar como se menciona en el punto nº 2, producir la mayor cantidad de movilizaciones, globalizadas, a través del juego, la diversión y buscando la propiocepción. El equilibrio, la flexibilidad, el estímulo de la fuerza deben estar presentes: re-pensar las actividades que utilizamos y descubrir todos los contenidos ocultos que podemos desarrollar también.
Evaluación de proceso: es la manera de ver si voy por el camino correcto respecto a lo propuesto, y lo voy a realizar a partir de mediciones y su evaluación como se hiciese en las diagnósticas. No hace falta realizar todas las mediciones, pero puedo ir sondeando distintos aspectos para cotejar el proceso: por ejemplo, que en plena etapa de la curva de velocidad máxima de crecimiento de altura, los valores de flexibilidad no se empeoren (aunque no sean los ideales), es un logro.
Hay etapas donde se requiere un cronograma de evaluaciones más seguidas, como por ejemplo quinto-sexto grado, que coincide con el crecimiento acelerado por la etapa evolutiva de los alumnos. Como mínimo, un control al inicio, y recontroles trimestrales es lo ideal.
OBSERVACIONES
Entender que entretener no es lo mismo que educar, refiriendo a llenar de actividades una clase, muchas veces actividades vacías, necesitamos de un mayor compromiso, desde nuestra formación, hasta la puesta en práctica del proceso enseñanza-aprendizaje.
Con un estímulo semanal, es ínfimo lo que se puede lograr en la clase, visto desde el punto de vista orgánico-inmediato, pero desde lo personal, el concienciar, el movilizar, el “estresar” para provocar nuevas adaptaciones, se puede lograr muchísimas cosas: trabajar desde la escuela en la “des-escolarización de la educación física”, buscando traspasar el límite de la escuela, y provocando que los alumnos hagan de la actividad física un VERDADERO hábito, entonces podremos estar tranquilos que verdaderamente estamos educando por y a través del movimiento.
Lo que se experimente debe registrarse, realizar tablas de seguimiento, determinar estándares, curvas de progreso, etc. y todo esto compartirlo, pudiendo determinar tablas regionales de test y expectativas de logros.

BIBLIOGRAFÍA
·   ACSM “Manual de consulta para el control y prescripción del ejercicio” –  Paidotribo – 1999.
·   BATALLA FLORES, Albert "Habilidades Motrices". Editorial Inde – Barcelona – España - 2000.
·   BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, Domingo "La Iniciación Deportiva y el Deporte Escolar". Editorial Inde – Barcelona – España – 2000.
·   CANTO Ramón y JIMENEZ Javier  "La Columna Vertebral en la Escuela Primaria". Editorial Gymnos - Madrid – España – 1998.
·   CUSMINSKY, M. y Col. “Crecimiento y Desarrollo Físico desde la concepción a la adolescencia” – EUDEBA, Argentina – 1985.
·   GIRALDES, Mariano “Gimnasia, el Futuro Anterior”. Editorial Stadium – Buenos Aires – Argentina - 2001.
·   GRANDA, Juan y ALEMANY, Inmaculada "Manual de Aprendizaje y Desarrollo Motor". Editorial Paidos Ibérica – Barcelona España – 2002.
·   INCARBONE, Oscar "Del Juego a la Iniciación Deportiva". Editorial Stadium – Buenos Aires – Argentina - 2003. -
·   LE BOULCH, Jean “La Educación por el movimiento en la edad escolar”, Editorial Paidós – Argentina – 1969.
·   Mc CLENAGHAN, Bruce y GALLAHUE, David “Movimientos Fundamentales, su Desarrollo y Rehabilitación”. Editorial Médica Panamericana – Distrito Federal – México – 1998.
·   MEINEL, Kurt y SCHNABEL, Gunter “Teoría del Movimiento, Motricidad Deportiva”. Editorial Stadium – Buenos Aires – Argentina – 2004.
·   OÑA SICILIA, ANTONIO "Control y Aprendizaje Motor". Editorial Síntesis – Madrid – España - 1999.
·   RUIZ PÉREZ, Luis Miguel "Desarrollo Motor y Actividades Físicas". Editorial Gymnos – Madrid – España – 1994.
·   RUIZ PÉREZ, Luis Miguel “Competencia Motriz”. Editorial Gymnos – Madrid – España – 1995.
·    RUSCH, Horst – WEINECK, Jurgen “Entrenamiento y Práctica Deportiva Escolar”. Editorial Paidotribo – Barcelona – España – 2004.
·   SÁNCHEZ BAÑUELOS, Fernando "Bases para una Didáctica de la Educación Física y el Deporte". Editorial Gymnos – Madrid – España – 1992.
·   SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA – “Crecimiento y desarrollo: criterio de diagnóstico y tratamiento” – SAP - Argentina - 1986.
·   SUÁREZ, Iván Román "Juegos de Fuerza para Niños, Enfoque Cubano". Editorial Lyoc – Buenos Aires – Argentina – 1997.
·   TRIGO, Eugenia “Creatividad y Motricidad”. Editorial Inde – Barcelona – España – 1999.
·   ZEVI, Susana "Aprendizaje Motor. Maduración y Aprendizaje". Indugraf – Buenos Aires – Argentina – 2000.


[1] Pérez R. (2010) - Profesor Licenciado en Educación Física, especializado en desarrollo motor y entrenamiento infantil (Córdoba, Argentina).
[2] Ministerio de Educación – Subsecretaría de Promoción e Igualdad y Calidad Educativa (Cba. 2008)
[3] Cantón R. y Jiménez J. (1998)
[4] Staffel F. (1889).
[5] CALOIS B. y LAMOTTE G. (1992)

No hay comentarios: