domingo, 29 de junio de 2025

ACTIVIDADES FISICAS INDIVIDUALIZADAS

 

Todo programa o terapia orientada a la salud, o para revertir situaciones que sean riesgosas deben tenerse en cuenta aspectos fundamentales, para esto nos basaremos en la propuesta del Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM), con su enfoque sobre el Fitness.

Cuando nos referimos a este término, generalmente lo consideramos como acondicionamiento físico, pero como se hace referencia el ACSM presenta una clasificación dentro del Fitness: Salud (Health) y Físico (Physical).

Fitness Salud: aspecto caracterizado por una capacidad para llevar a cabo actividades diarias con vigor, y la demostración de rasgos y capacidades asociadas con un bajo riesgo de desarrollo prematuro de enfermedades hipocinéticas.

Fitness Físico: es la serie de atributos que la gente tiene o alcanza en relación con la capacidad para realizar actividad física.

De este concepto se desprende que sin un adecuado Fitness Salud, no podemos mejorar o desarrollar un Fitness Físico. Para esto debemos tener en cuenta áreas a desarrollar:

Función Cardiovascular: en función de acondicionar nuestro sistema cardiorrespiratorio y circulatorio, mejorando la capacidad de producir y consumir energía, previniendo o disminuyendo el riesgo de padecer enfermedades cardiacas.

Composición Corporal: la necesidad de un balance en la composición corporal (tejido adiposo, óseo, muscular, etc.) es prioritario para mantener un estado saludable.

Flexibilidad: el recuperar y mejorar los rangos de amplitud articular, permite una mejor y mayor riqueza de movimiento, a la vez que nos proporciona mas energía al momento de movernos y facilita la recuperación.

Fuerza y Resistencia Muscular: la postura, la posibilidad de realizar actividad física, el balance de desarrollo muscular, se ven beneficiados a partir de estos tipos de trabajos, sirviéndonos también como medios preventivos de enfermedades mineralocàlcicas y trastornos traumatológicos.

Momentos de una Programa

Hablar de momentos, es referirnos a las partes en que podemos estructurar un Programa de Terapia o Entrenamiento, que muchas veces no tenemos en cuenta, lo que nos puede ocasionar no conseguir la optimización ideal de dicho programa, y recordemos que si no obtenemos “resultados”, y muy especialmente cuando hablamos de revertir situaciones que infieren negativamente en la salud, podemos complicar determinadas situaciones.

Básicamente podemos hablar tres momentos: situación inicial, situación objetivo y proceso de entrenamiento o terapia.

Situación Inicial

Todo entrenamiento o terapia debe tener un diagnostico inicial, especialmente cuando tratamos con personas con “cierto” riesgo de complicaciones. Es en este momento que individualizamos características, necesidades, condiciones y estado en que se encuentra el paciente o entrenado. Este diagnostico lo consideramos como la situación inicial de la terapia.

 Dentro de este diagnostico debemos determinar los distintos perfiles del destinatario del programa, como son los perfiles estructural, funcional y motivacional.

Perfil Estructural: tener en cuenta la composición corporal a través de variables antropométricas (medidas corporales), la postura corporal (anomalías y vicios posturales), nivel de desarrollo, etc. De los datos que se registren puede obtenerse datos aleatorios para determinar  valoraciones, como índice de masa corporal, índice cintura cadera, estado nutricional, etc.

Perfil Funcional: capacidad de trabajo, consumo de oxigeno, capacidad de entrenamiento, por ejemplo, junto a la determinación de niveles de flexibilidad, resistencia, coordinación, etc., nos van a determinar niveles de intensidad, prioridades, porcentajes.

Perfil Motivacional: este aspecto, muchas veces dejado de lado, es una herramienta fundamental para lograr la adhesión a los entrenamientos o terapias. Identificar los agentes impulsores (positivos), y los depresores (negativos), nos facilitara el accionar durante el proceso de terapia, como así también la elección optima de herramientas a utilizar.

Situación Objetivo

Una vez obtenidas y determinadas las características de los distintos perfiles del evaluado, podemos determinar los objetivos y/o metas de trabajo. Si bien el paciente puede tener previamente objetivos establecidos, es a partir de ese diagnostico que veremos cuan factibles son de alcanzar, tanto en tiempo como en contenido. Sin importar la clasificación de objetivos a utilizar (mediatos e inmediatos, directos e indirectos, etc.), es fundamental que se determinen entre el entrenado o paciente y el entrenador o profesor, ya que de esta manera hay mayores probabilidades del alcance de los mismos.

 Proceso de Entrenamiento o Terapia

Una vez cumplidas las situaciones inicial y objetivo, podemos entrar de lleno en la terapia o entrenamiento especifico. En esta parte utilizaremos todos los medios, métodos y recursos disponibles para desarrollar o trabajar las distintas áreas en función de los objetivos establecidos.

Partiendo desde este momento, hay pautas o pasos que nos ayudaran en su diagramación:

  1. Calcular el tiempo total disponible: entre la situación inicial y la objetivo, en sesiones y horas.
  2. Determinar que se va a trabajar: contenidos a desarrollar en el programa en función de los objetivos.
  3. Determinar  recursos disponibles: en función del tiempo disponible y los contenidos a desarrollar, ver con que recursos materiales y de espacio contamos.
  4. Estructurar el tiempo: basándonos en el punto 1 y 2 determinaremos los periodos o estructuras necesarias.
  5. determinar prioridades y porcentajes: para cada capacidad o contenido a desarrollar, basándonos en la estructura del tiempo disponible.
  6. Distribución de las cargas: porcentajes y tiempos a emplear por sesión, estructuras, ciclos, etc.
  7. Confección y descripción de sesión: describiendo ejercicios, repeticiones, cargas, pausas, etc.

Comprender la importancia de estos tres momentos en un programa de entrenamiento, sus interrelaciones y dependencias, es la base para comenzar a “jugar” en la verdadera estructuración de un programa específico de entrenamiento o terapia.

Sin importar los contenidos a desarrollar, hay etapas por las que tenemos que pasar, como orden lógico y racional. Esto se puede expresar a través de dos etapas fundamentales: acondicionamiento y desarrollo.

ACONDICIONAMIENTO: en esta etapa el objetivo prioritario es crear las condiciones de base para el posterior desarrollo de capacidades específicas. Esta etapa se va a caracterizar por objetivos multifacéticos en pro de conseguir:

·         Prevención de lesiones.

·         Equilibrio y armonización muscular.

·         Flexibilización general, especialmente en la recuperación y mejoramiento de rango de amplitudes articulares.

·         Mejoramiento y corrección postural.

·         Mejorar la capacidad metabólica (consumo y producción de energía)

·         Aprendizaje de técnicas.

·         Volúmenes e intensidades en función de la capacidad del Entrenado.

·         LOGRAR LA ADHESION (habito) A LA TERAPIA O ENTRENAMIENTO.

DESARROLLO: una vez finalizada la etapa de ACONDICIONAMIENTO, nos dedicamos a esta etapa. No siempre se pasa por la primera etapa, ya que depende de los objetivos determinados, condición inicial del destinatario del programa, urgencias, etc. De todas maneras contenidos que se trabajen en la segunda etapa, pueden comenzarse en la primera, pero con volúmenes e intensidades diferentes. Los contenidos serán específicos para los fines seleccionados, y caracterizados por:

  • Técnicas especificas (de movimiento o ejecución de ejercicios).
  • Volúmenes e intensidades en función de los objetivos correspondientes.
  • Especificidad de actividades y ejercicios.
  • MAYOR COMPROMISO CON LA TERAPIA O ENTRENAMIENTO.

Notamos que la primera etapa tiene un grado más de significancia que la segunda, debido a que mientras más y mejor sea, los logros a alcanzar  y la optimización de la segunda etapa se va a ver beneficiada. Muchas veces pecamos en no darle tiempo necesario al ACONDICIONAMIENTO, y por temor a “robarle” tiempo al DESARROLLO, los resultados no serán los que hubiésemos preferido.

 

BIBLIOGRAFIA

·   BOUCHARD Y OTROS – Physical Activity, Fitness and Health – Ed. H. Kinetics (1994).

·   WEINECK, J. – Salud, Ejercicio y Deporte – Ed. Paidotribo (1996).

·   SERRA GRIMA Y OTROS – Prescripción de ejercicios para la Salud – Ed. Paidotribo (1997).

·   COOPER, K. – Cuerpo y Alma – Ed. Atlántida (1997).

·   CAPITAINE, Javier. – Manual Coach Personal Training – Aerobics Center (1997).

·   EDWARDS, S. – Corazón Inteligente – Ed. Dorleta (1998).

·   KUKKONEN HARJULA, K. – Control de Peso con precisión – Ed. Dorleta (1998).

·   FRANKLIN, B. – Physical Activity & Healthy Lifestyle – Ed. Polar Electro (1999).

·   ACSM – Manual de consulta para el control y prescripción del ejercicio – Ed. Paidotribo (1999).

·   AUTORES VARIOS – Proceedings de Simposios Internacionales de Rosario – Ed. Biosystem (1995-2000).

·   WEINEK, J. – Salud, Ejercicio y Deporte – Ed. Paidotribo (2000).

·   SAAVEDRA, C. – Notas varias -  www.fisiogym.cl.

·   BIANCO, A. – Manual de Entrenamiento Personalizado Orientado al Fitness – En Movimiento (2003).


No hay comentarios: