sábado, 11 de octubre de 2025

PADEL: entender y atender las lesiones


“La lesión mejor tratada no es aquella en la que se acortan los plazos de convalecencia y minimizan las secuelas, sino aquella que no llega a producirse”
(Junge, 2000), a lo que agrego la importancia de entender que uno NO se acondiciona físicamente practicando un deporte, sino que hay que estar con una condición física de base óptima para poder
practicarlo.

El pádel es un deporte que ha ganado popularidad rápidamente, tanto a nivel profesional como amateur, y como cualquier deporte, tiene un riesgo de lesiones. Estas lesiones pueden deberse a diversas causas, entenderlas y atenderlas puede colaborar a prevenirlas.

El pádel siendo un deporte intermitente implica momentos cortos de juego, de esfuerzo de alta intensidad pero en los cuales no se alcanza a llegar a niveles máximos de carrera. Presenta tiempos de pausas, que dependiendo el partido suelen ser muy cortos y en algunos casos mucho menos de lo que dura un punto en un juego. En promedio, “el 80% de los puntos en el juego suelen durar entre 11” y 19”, pudiéndose observar puntos de mayor duración que van desde los 30” a 120”.” (PadelScience, 2013)

No hay un área corporal ni musculatura específica que no se vea implicada en este deporte, en el cual se involucran diversos movimientos corporales, explosivos, repetitivos, de cambios de direcciones, que se exigen dependiendo el nivel de juego. Posee golpes con las extremidades superiores, desplazamientos por la cancha por acción de los miembros inferiores y el CORE (zona media), siendo conector entre el tren superior e inferior, propiciando fuerza y estabilidad al jugador.

En el contexto amateur – recreativo, el gran auge del crecimiento de participantes en esta actividad radica fundamentalmente que es un deporte que no requiere una preparación física elevada, siendo atractivo y accesible a personas de cualquier edad y condición física.

La gran mayoría de los jugadores recreativos, tanto iniciales como avanzados, entrenados o no entrenados practican este deporte sin un cheque físico-médico general. Sumando a esto, el desconocimiento o desinterés en entradas en calor adecuadas, sobrecarga propia de densidad de juego y condición física inapropiada, es lo que facilita la aparición de lesiones. Situación muy diferente en deportistas de nivel o con intensión de serlo, que estos aspectos mencionados si son tenidos en cuenta a diferencia del amateur – recreacional que no le dedica tiempo de preparación de manera significativa y saludable (Bravo 2020).

A continuación abordaremos aspectos como causas frecuentes de lesiones, las lesiones más frecuentes, y aspectos a tener en cuenta para la prevención, basado en una revisión múltiple de artículos y fundamentos propios del entrenamiento deportivo.

Causas frecuentes en aparición de lesiones

· Falta de conocimiento: de los propios límites de posibilidad de movimiento y de lo necesario para la práctica de esta especialidad deportiva.

· Sobrecarga y movimientos repetitivos: la repetición constante de movimientos específicos puede llevar a microtraumatismos, que acumulados y recurrentes, provocan lesiones (Muy frecuente en la modalidad de tipo de “clases” que se imparten).

· Técnicas incorrectas: movimientos sin las técnicas de ejecución adecuadas, considerando las propias posibilidades, y sin considerar la “educación de movimientos” adecuados, someten a articulaciones y sus componentes a un estrés nocivo.

· Falta de preparación previa: identificando en la “entrada en calor” la inadecuada función de la misma, poniendo equivocadamente el interés en la “precisión de golpes” y no en preparar al sistema – aparato locomotor y cardio respiratorio como base fundamental de preparación antes de una clase y/o partido.

· Equipamiento inadecuado: fundamentalmente la utilización de calzado inapropiado, ya sea para el participante o para las características propias del deporte y tipo de piso. La “paleta” también puede repercutir si no es adecuada a las características de la persona que lo utiliza.

· Condiciones de la cancha: características no ideales del campo de juego como superficies resbaladizas, imperfecciones en la superficie, elementos salientes, etc., que pueden provocar riesgos de “caídas y torceduras”.

Lesiones más frecuentes

Un estudio epidemiológico de España en la que García, C et al (2015) indican que “el pádel es el 6to deporte con mayor número de lesionados (el fútbol, fútbol sala y el tenis ocupan los primeros puestos respectivamente), y además, el 2do deporte que mayor porcentaje de rehabilitación necesita” p 62-70. Si bien son datos específicos de el país que hace referencia, es para tomar magnitud de lo que provoca este deporte cuando no se lo practica de manera adecuada, comprometida y preventiva.

A continuación describimos las lesiones más frecuentes:

· Epicondilitis lateral (codo de tenista)
o DESCRIPCIÓN: afectación de los tendones que se insertan en la parte exterior del codo.
o CAUSAS: una carga excesiva de trabajo del tendón respecto a su capacidad puede provocar la patología. Suele asociarse, principalmente, con gestos técnicos inadecuados y disfuncionalidad de acciones musculares.

· Desgarro o inflamación región hombro (manguito rotador)
o DESCRIPCIÓN: daño en músculos y/o tendones sobre la funcionalidad del hombro.
o CAUSAS: golpes elevados y movimientos repetitivos sobre la altura de la cabeza (generalmente en extensión de hombro), pueden provocar un sobreesfuerzo en las estructuras del manguito rotador y llevar a la lesión. Técnicas e intensidades inadecuadas colaboran en la lesión.

· Lumbociática
o DESCRIPCIÓN: síndrome doloroso que combina dolor lumbar con dolor que suele irradiarse hacia los miembros inferiores.
o CAUSAS: compresión y/o irritación del nervio ciático, pudiendo depender de múltiples causas, por ejemplo, inadecuado fortalecimiento muscular de zona media (CORE), falta de flexibilidad y/o retracciones musculares en la región afectada, sobrecarga en estímulos, técnicas inadecuadas, falta de tiempos de recuperación, etc,. 

· Tendinitis rotuliana
o DESCRIPCIÓN: afectación del tendón rotuliano que conecta la rótula con la tibia.
o CAUSAS: movimientos de saltos y cambios bruscos de dirección puede suponer una carga excesiva en el tendón rotuliano. Cadenas de movimientos inadecuados y falta de bagaje motor en desplazamientos multidireccionales, sumado al frenado y arranque.

· Esguince de tobillo
o DESCRIPCIÓN: distensiones y/o desgarros de ligamentos de región propia de los tobillos.
o CAUSAS: múltiples acciones lo pueden provocar, aunque lo más frecuente está en movimientos bruscos de cambios de dirección, principalmente en desplazamientos laterales, como en caída posteriores a saltos por inestabilidad de la articulación.

· Fascitis plantar
o DESCRIPCIÓN: inflamación de la fascia plantar, un tejido que recorre la planta del pie.
o CAUSAS: generalmente asociado a disminución de la amplitud de movimiento del tobillo, sobre carga de intensidad por carga mal distribuida sobre los pies, impacto y/o cambios de dirección repetitivos y rápidos.

Si bien esas son lesiones más frecuentes, otras como fracturas por impacto y/o provocadas por la estructura propia del campo juego, ruptura o desgarros tendinosos (Tendón de Aquiles por ejemplo), inflamación en Túnel Carpiano, contracturas musculares, etc., demandan atención especializada.

Cómo prevenir lesiones en el Pádel

Es un deporte que al no requerir una preparación física elevada, en niveles amateur-recreativo, hace que sea atractivo y accesible a personas de cualquier edad y condición física; pero no hay conocimiento de la exigencia física al que se exponen los sujetos durante el juego. El pádel siendo un deporte intermitente implica momentos cortos de juego, de esfuerzo de alta intensidad pero en los cuales no se alcanza a llegar a niveles máximos de carrera. Presenta tiempos de pausas, que dependiendo el partido suelen ser muy cortos y en algunos casos mucho menos de lo que dura un punto en un juego. En promedio, “el 80% de los puntos en el juego suelen durar entre 11” y 19”, pudiéndose observar puntos de mayor duración que van desde los 30” a 120”.” (PadelScience, 2013)

No hay un área corporal ni musculatura específica que no se vea implicada en este deporte. Posee golpes con las extremidades superiores, desplazamientos por la pista por acción de los miembros inferiores y el CORE siendo conector entre el tren superior e inferior actuando como propagador de fuerzas y propiciando estabilidad al jugador.

El pádel es un deporte en el cual se involucran diversos movimientos corporales, explosivos, repetitivos, de cambios de direcciones, que se exigen dependiendo el nivel de juego. Hablar de calidad y de eficiencia de cómo se mueve el deportista y la eficacia en la ejecución de los movimientos le permitirá potenciar su rendimiento generando una gran ventaja y beneficios físicos.

Lo principal debería radicar en “conocerse”, poder determinar diferentes perfiles propios, desde las respuestas motoras que se requieren en este deporte, en que medida puedo resolverlas; mi condición fisiológica de repuesta cardiorrespiratoria; mi composición corporal, preguntándome si estoy con una estructura, peso, como está mi desarrollo músculo esquelético, o saber que puedo o debo hacer en función de mi salud; mis rangos de movimiento, desde las articulaciones hasta de desplazamientos multidireccionales; responderme ¿por qué quiero jugar?, ¿para qué?, ¿cómo?; si realizo otro tipo de ejercicio físico, ¿es complementario o perjudicial?; algunos de los aspectos que hacen de una práctica deportiva responsable.

Algunas consideraciones importantes al momento de prevenir lesiones:

· Recuperar rangos de amplitud de movimiento, atendiendo a la salud postural tanto dinámica como estática.

· Fortalecimiento muscular de manera funcional para protección del aparato locomotor y aplicado a las necesidades propias de este deporte.

· Atender la condición física, lo que me permitirá menor desgaste y mejor recuperación. Recordar que uno no la mejora “jugando”, sino de manera complementaria.

· Importancia de la “entrada en calor”, de manera generalizada, contemplando movilidad articular, amplitud de movimiento, desplazamientos multidireccionales, estímulos sobre los diferentes grupos musculares, estiramientos, para luego ir a lo específico con los elementos propios del juego como paleta y pelota, y gestos técnicos correspondientes.

· Usar equipamiento adecuado, desde la indumentaria, fundamentalmente el calzado, y elementos técnicos acordes a mi nivel y condición física.

· Atender a la alimentación e hidratación previa, durante y posterior al juego, complementariamente respetando recuperaciones y descansos suficientes.

MATERIAL CONSULTADO
· MOREHOUSE Y GROSS. “Vida Total” - Editorial Atlántida – 1975 – Argentina.
· ALVARO LOPEZ ROZA. “Lesiones en el pádel” Editorial Punto Rojo – 1985 – España.
· BOUCHARD, CLAUDE Y COLABORADORES. “Physical Activity, Fitness and Health” - Editorial Human Kinetics – 1994 – USA.
· AUTORES VARIOS. “Prescripción de Ejercicios para la Salud” - Editorial Paidotribo – 1997 – España.
· EDWARDS, SALLY. “Corazón inteligente” - Editorial Dorleta – 1998 – España.
· KUKKONEN – HARJULA, KATRINA. “Control de Peso con Precisión” - Editorial Dorleta – 1998 – España.
· FRANKLIN, BARRY. “Physical Activity & Healthy Lifestyle” - Editorial Polar – 1999 – USA.
· ACSM. “Manual de consulta para el control y prescripción del ejercicio” – Editorial Paidotribo – 1999 – España.
· BRAVO FEDERICO. “Análisis de la prevalencia de lesiones en la Asociación de Pádel de la Comarca Viedma-Patagones” Universidad nacional de Rio Negro – 2020 – Argentina.
· https://www.clinicadkf.com/fisioterapia-noticias/lesiones-mas-frecuentes-en-el-padel-y-como-evitarlas
· https://www.redsalud.cl/salud-y-cuidados/conoce-las-lesiones-mas-frecuentes-del-padel
· https://clinicaelgeadi.com/guia-completa-lesiones-comunes-padel-prevencion-tratamiento-recuperacion
· https://www.optimmus.com/lesiones-padel
· https://nexterrassa.com/es/blog/las-lesions-habituales-en-el-padel
· https://www.topdoctors.cl/articulos-medicos/disfruta-del-padel-sin-dolor-las-lesiones-mas-comunes-y-como-prevenirlas/
· https://hospitalochoa.com/es/seis-lesiones-mas-frecuentes-del-padel
· https://osteonordic.com/treatment/padel-injuries
· https://padelstar.es/lesiones/lesiones-en-el-padel-causas/
· https://fisioterapia-angelaraque.es/lesiones-padel-tres-olivos-fuencarral/



No hay comentarios: