lunes, 1 de septiembre de 2025

LA MATEMÁTICA DE MI SALUD

FUNDAMENTACIÓN:
Con el compromiso de proponer una oferta de experiencia formativa relevante y con sentido para nuestros estudiantes, desde el abordaje integrado e interdisciplinar, buscando que ellos se apropien de aprendizajes y conocimientos que puedan comprenderlos, entenderlos y utilizarlos respecto a su cotidianeidad presente y futura.
El foco está en repensar y reorientar la propuesta de enseñanza, esperando un aprendizaje integrado, desafiándonos como docentes en encontrar un punto de convergencia en la relación de contenidos y aprendizajes esperados desde cada espacio curricular, sin la pérdida de identidad correspondiente, facilitando escenarios propicios para que se lleve a cabo.
Ley de Educación Provincial de Córdoba N.º 9870 (Art.39), respecto a los objetivos de la Educación Secundaria:
"Promover prácticas de enseñanza que permitan el acceso al conocimiento como saber integrado, a través de las distintas áreas y disciplinas que lo constituyen, fortaleciendo capacidades y hábitos de estudio, de aprendizaje e investigación, de juicio crítico y discernimiento;"
Atendiendo a los programas ministeriales, el compromiso alfabetizador Córdoba: ENSEÑAR MÁS, garantizando aprendizajes en el marco de la ESCUELA POSIBLE, se orienta la presente propuesta, especialmente en “abordaje y resolución de situaciones problemáticas desde el currículum , con énfasis en matemáticas".
Como manifiesta el Programa mencionado respecto a que la Matemática es un producto cultural y social: producto cultural, porque emana de la actividad humana y sus producciones relevantes están condicionadas por las concepciones de la sociedad en la que surgen, por lo que asumimos la perspectiva de contextualizar este proyecto a situaciones reales, atendiendo a las diferentes singularidades, entendiendo que la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas van mucho más allá de la mera memorización de fórmulas, definiciones y algoritmos matemáticos convencionales.

CONTEXTUALIZACIÓN:
El modo o estilo de vida imperante en la actualidad se ve caracterizado por una disminución de los hábitos saludables. Entender, comprender, conocer aspectos relacionados a la salud, ayuda a optimizar nuestra calidad de vida. Para esto tenemos que partir de reconocer nuestras propias singularidades, pudiendo auto determinar y describir aspectos relevantes correspondientes a nuestras realidades.
Poder tener conocimientos básicos para entender y atender a la “autogestión de nuestra salud”, optimizando los recursos que tengamos disponibles en función de ponerlos en marcha, contemplando las propias características personales, desarrollando un criterio crítico de autovaloración de la condición referida al estado de salud y fundamentalmente, generando agentes promotores de hábitos saludables en la comunidad.
La posibilidad de activar el pensamiento y discurrir sobre diferentes asuntos que se presentan, utilizando a la pregunta como eje medular, nos puede llevar a despertar el interés de las alumnas y alumnos hacia una auto percepción que genere intereses y acciones futuras.
Mirarnos, conocernos y reconocernos a través de la matemática, consideramos una estrategias, basada en experiencias anteriores, innovadora para “despertar ese interés”, implementándolo en nuestros estudiantes de cuarto a sexto año de secundaria.

OBJETIVOS

SABERES PREVIOS NECESARIOS:
Matemática - Análisis matemático: Uso de los diferentes tipos de cálculo, de las diferentes representaciones de números (incluido el porcentaje), para resolver problemas extra matemáticos. Producción de cálculos que combinen varias operaciones en relación con un problema y/o enunciado. Interpretación de instrucciones orales o escritas para identificar ángulos y rectas paralelas, perpendiculares u oblicuas. Uso de instrumentos convencionales en función del objeto a medir.
Educación Física: Prácticas corporales referidas a la posibilidad de sí mismo. Exploración de habilidades en prácticas corporales y motrices con referencia a hábitos saludables (desarrollo madurativo – crecimiento - estado nutricional).

Para pensar...
¿Conoce las herramientas empleadas? ¿Se apropia en el uso de las mismas? ¿Reconoce su utilidad? ¿Propone nuevos recursos y/u opciones para trabajar lo planteado? ¿Elabora reflexiones, correcciones y/o apreciaciones sobre lo planteado? ¿Relaciona la temática entre las asignaturas? ¿Involucra a otra asignatura? Nivel de compromiso en las propuestas de trabajo individual, grupal y colaborativo, participando activamente en la concreción de las diversas producciones. Creatividad para producir colaborativamente respuestas a las actividades prácticas, presentando sugerencias y respuestas a situaciones que se presenten. Interpretación de contenidos teóricos y su adaptación a la práctica, con la vivencia correspondiente. ¿Cumplimenta con la tarea pendiente?




No hay comentarios: